Con lo ya mencionado antes me permito decir que el ballet es elegancia, cordinacion y gracia. Al momento en que se esta en un escenario el bailarin baila con el corazon y alma. Y lo hace para demostrarse asi mismo que puede y demostrarse el mismo de lo que es capaz mas no compararse con otros y decir que baila mejor que otro. Baila para tu corazon, baila para tus pies, baila para tu mente y sobre todo baila para ti.
El ballet sin duda es una forma de vida distinta a la que yebamos es un segundo mundo.
DANCE
lunes, 21 de marzo de 2011
Ballet Metodo Ruso
Hay diferentes tipos o sistemas de preparación de los estudios de ballet, siendo los principales cuatro, más tres derivados importantes:
- Ruso: método Vaganova, de la profesora de ballet Agrippina Vaganova (1879-1951).
- Italiano: Enrico Cecchetti.
- Francés.
- Danés: August Bournonville (1805-1879).
Y como métodos derivados:
- Inglés: Royal (Royal Academy of dance). Basado en el método Vaganova
- Estadounidense: basado en la tradición del Ballet ruso (inicialmente Fokine y Balanchine, a mediados del siglo XX maestros rusos de la escuela Vaganova).
- Cubana: impulsada por Alicia Alonso
Una de las diferentes técnicas de ballet y quizá la más importante, es la técnica rusa:
La técnica rusa se desarrolla fundamentalmente a finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Tiene un trabajo muy expresivo de la parte superior del cuerpo con menor atención a la precisión de la parte baja del cuerpo. Las piruetas en dehors se toman desde la segunda posición para los hombres, en oposición a otros estilos, que lo hacen desde la cuarta posición. El método ruso en relación a otros es más extremo, con arabesques más altos y líneas del cuerpo más largas. El prototipo de la técnica rusa está en el Gran Teatro Bolshoi, fundado en 1776.
Agrippina Vaganova creo el método de enseñanza de ballet que lleva su nombre siguiendo la técnica rusa. Ella fue bailarina del Ballet Imperial hasta 1916 y después fue profesora durante 30 años. En su método se da mucha importancia a la fuerza de la parte baja de la espalda y a la expresividad de los brazos, así como todo el trabajo enfocado para hacer el pas de deux. Murió en 1951, pero su método sigue siendo muy utilizado, desde luego en Rusia y en muchos sitios de Europa y Norte América.
Ballet
El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.
También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.
La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad muscular, coordinación muscular y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible
Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder ver y corregir los movimientos del mismo, prestando especial atención a brazos y piernas.
El Ballet o Danza Clásica es una forma de danza específica, ya que sus movimientos se enseñan a través de métodos y técnicas “claves”. A diferencia de otras danzas, en el ballet, cada paso está estructuradamente armado. A veces se piensa que la danza clásica se limita exclusivamente a piernas y brazos, pero en cualquier movimiento que se ejecute, participaran invariablemente: las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas; en fin todo el cuerpo hasta sus mas ínfimas partes, en una conjunción de dinámica muscular y mental. Para iniciar los estudios de la danza clásica, tomando como ejemplos a bailarines consagrados, se puede decir que la edad ideal es a partir de los ocho años. Ya que es la edad en que siendo niño se va aprendiendo a reconocer el ritmo y el espacio en el cual se mueve.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)